Más recientes
-
Errejón II
-
Illa deserta
-
Tomás Molina y el Aunchluss
-
Villatoro lo vuelve a hacer
-
Las satrapías del golfo
-
La obscenidad de Madrid
-
Napoleón en Barcelona
-
¿Lealtad al centro? ¿Porqué?
-
Ximo, el héroe
-
Toca Milagros
-
Perversidades valencianas
-
Acebillo, una pica en Flandes
-
Pilotos italianos
-
Escripturología
-
A cavall de l’euga blanca
-
Síntesis
-
La Llei de la Ciència
-
Pixar fora de test
-
¿Saben de motos las pescateras?
-
La gàbia
-
Concierto de primavera
-
Y eso sin contar la boda
-
Blanqueo de capitales
-
La marquise sortit à cinc heures
-
Errejón al paredón
-
Anatomía de un fósforo
-
La mejor droga
-
Síndicos cínicos
-
Inhóspitos armarios
-
Aznar habla inglés en la intimidad
-
Un millón de euros
-
El caos, descrito con precisión
-
El último cuento inoculado a los niños
-
Falacia del parásito
-
Spain-of-the-art (II)
-
Desgaste
-
TV3, la Ben Plantada
-
Eureka
-
La izquierda bien aprovechada
-
Desasnar
-
Anacoluto del PSOE
-
Y también…
-
Departamento de cohetes
-
Hurto en el huerto
-
La Broma Infinita
-
Oferta de empleo
-
Spain-of-the-art
-
Como si no pasara nada
-
Patriotismo español
-
SOB Madrid
-
Distingamos, distingamos…
-
Algú ho havia de dir
-
Autoengaño, incomprensión, idiocia
-
Artículo magistral de Jordi Borja
-
El castellano, software libre
-
Lo que sueñan las abejas
-
Ikea de las ideas
-
Desconexión high-tech
-
Los amantes de la alfombra china
-
Tecnología del avispero
-
La gloria de los objetos liberados
-
Cristobalillo
-
El dret a respirar
-
Software pirata
-
La costra de la casta
-
Amb aquella alegria
-
Una mano por delante y otra por detrás
-
Catar, ese referente
-
Lo malo de las especializaciones
-
L’Anciene Régime según Martínez
-
Rajoy habla en verso
-
BEHR
-
No-me-lo-puedo-creer
-
El caos de la Politécnica
-
Ho esto ho lo otro
-
Gángsters?
-
Barcelona capital
-
El rey de la tochana
-
Petitoria
-
Cómo dar una vuelta a la manzana por un euro
-
Calambur
-
La ‘U’ es una ‘M’
-
S.O.S. de columnista desesperado
-
Ética barata para una ciudad desnortada
-
John Wayne y la paga extraordinaria
-
El chiste existe
-
Para qué sirve una plaza
-
Hacer el humor
-
Tesis y antítesis
-
El Ministro y la Consejera, ¿cuestiones de matiz o diferencias abismales?
-
La contaminación de Barcelona
-
Barcelona pusilánime
-
La subida de la luz
-
Españoles, ¿sois idiotas?
-
Vargas Llosa sobre Barcelona
-
Oda a la Moto
-
El Mono Blanco y el voto en blanco
-
No hay premios Nóbel alternativos en política
-
Hábito del agrimensor
-
La fórmula valenciana
-
¿Qué le deben los políticos a Telefónica?
-
La Unicef, el Barça y la corrupción
-
Spain is different: el caso de ‘El Camaleón’
-
Una inmobiliaria de Núñez revienta un edificio histórico del Tibidabo
-
Porqué la gente vota al Partido Pirata
-
Cultura y economía
-
Sobre el hotel Vela
-
La estafa global de Telefónica
-
Timos que no cesan
-
El pelotazo de Laporta
-
Arquitecto
-
Héroes del delito
-
Peronismo catalán útil
-
Políticas de reciclaje
-
El escándalo de las telecomunicaciones
-
Desnudar al Rey
-
Menú a la boloñesa
-
Trola de Barcelona (El espejismo del espacio público)
-
Los medios públicos de persuasión en Cataluña
-
Periodismo y metalenguaje
-
Cosas que no deberían estar ahí
-
El castellano como condena
|
El caos, descrito con precisión Javier Cercas vuelve a aproximarse a los límites de la elocuencia, denunciando la manipulación que sólo puede ser neutralizada, se diría, por el castellano como lengua ya sin raíces, cosmopolita y global, impasible ante las coartadas del casticismo (Madrid) y la autocompasión en Cataluña (Torra). El lenguaje de Cervantes, en manos de Cercas, aumenta la inteligibilidad de los asuntos, y vuelve más poderosa -e inquietante- la realidad. El País-Semanal 19-VIII-2018
El creador de caos
Los buenos políticos nos simplifican la vida. Pero los malos hacen peligrar la paz social a base de miedo e inestabilidad. Tomen como ejemplo a Carles Puigdemont.
En cierto sentido un buen escritor es lo contrario de un buen político. Un buen político es aquel que, al afrontar un problema complejo, lo reduce a sus líneas esenciales y lo resuelve por la vía más rápida posible; en cambio, un buen escritor es aquel que, en la misma tesitura, en vez de resolver el complejo problema lo vuelve más complejo todavía (y un escritor genial es aquel que crea un problema donde no existía ninguno). Un buen político fue Adolfo Suárez, que en menos de un año resolvió contra pronóstico el problema en teoría irresoluble de desmontar una dictadura y montar una democracia, o los fundamentos de una democracia, sin mediar una revolución o una violencia ingobernable. Un escritor genial fue Cervantes, antes del cual la diferencia entre cordura y locura no era un problema, porque no era difícil distinguirlas y porque la cordura era preferible a la locura; pero, al inventar a un loco cuerdo, Cervantes nos obligó a preguntarnos qué son la locura y la cordura y si una es preferible a la otra, y de ese modo creó un problema tan complejo que todavía hemos sido incapaces de resolverlo, porque de hecho es irresoluble. Así que los buenos políticos nos simplifican la vida y los malos nos la complican (y complicándola nos la empobrecen), mientras que los malos escritores nos simplifican la vida y los buenos nos la complican (y complicándola nos la enriquecen): por eso los políticos suelen ser tan malos escritores y los escritores tan malos políticos.
Dicho esto, se entenderá que la peor clase de político sea una suerte de escritor metido a político; es decir: un creador de problemas; es decir: un creador de caos. Este tipo de político funciona según el método del escritor: enfrentado a un problema pequeño y sencillo, lo convierte en un problema más grande y más complejo; luego, en un problema más grande y más complejo todavía; y así sucesivamente, hasta que el problema es tan descomunal y tan enrevesado que deja de ser un problema propio para convertirse en un problema ajeno, del mismo modo que, si usted le debe 6.000 euros a un banco, tiene usted un problema, mientras que, si le debe 60 millones, el problema lo tiene el banco. Ese es el objetivo del creador de caos: como dijo con prodigiosa exactitud Carles Puigdemont, “muntar un pollastre de collons”, frase que se entiende a la perfección sin necesidad de ser traducida. Puigdemont es de hecho, como saben quienes mejor lo conocen, un formidable creador de caos; su brevísima trayectoria política lo avala. En enero de 2016, cuando llegó a la presidencia de la Generalitat, Cataluña era una sociedad próspera, cohesionada y pacífica, pero en menos de año y medio, antes de fugarse de la justicia, este hombre la partió por la mitad, provocó la fuga de más de 3.000 empresas y creó durante dos meses de pesadilla una atmósfera de enfrentamiento civil. He dicho que el caos es su principal objetivo; añado que también es su mérito principal: gracias al caos, este hombre surgido de la nada, sin apenas apoyos ni experiencia política, ha conseguido no sólo convertirse en el jefe sin discusión de su partido y en el ganador contra pronóstico de las pasadas elecciones, sino también en el caudillo y líder carismático del separatismo. Que esto haya sido así —que el hombre que puso pies en polvorosa después de provocar el desastre haya sido premiado por los mismos catalanes que han despreciado a quienes, a pesar de ser corresponsables del desaguisado, han asumido dignamente su responsabilidad y la están pagando con la cárcel— es un enigma que, me temo, no puede descifrarse sin el concurso de la psiquiatría.
Una cosa es segura: el creador de caos se mueve como nadie en el caos, que es su hábitat casi innato y en el cual es imbatible. Y otra: el creador de caos necesita, siempre, más caos. El ejemplo de Puigdemont es de nuevo evidente: ahora mismo, o monta otro “pollastre de collons”, sólo que mucho más salvaje que el anterior, o le esperan 20 años de destierro. Y, dado que es un genio del caos y tiene en sus manos resortes muy poderosos con que desatarlo, mi pregunta es: ¿ustedes qué creen que hará?
[Palabra de Mono Blanco]
………………………………………………………………………………………………
Comments are closed.
|
BCN, 1r daguerrotipo 1839
BCN, derribo de murallas 1855
BCN, Portal de Mar 1858 (foto)
Teatro Principal - Ramblas 1860
Paseo de Gracia - 1874
Cine Lumière, Paralelo 1903
Barcelona en 1908 (video)
Universidad de Barcelona (circa1870)
Cine Floridablanca 1910 (foto)
Barcelona 1912-1913 (video)
Barcelona 1930's (video)
Gracia - 1915 (foto)
F1 race in Pedralbes 1951 (video)
Races in Montjuic 1960s (video)
Barcelona 1960's (video)
Gran nevada de 1962
Barcelona 1964 (video)
Barcelona-Soho (NY), 1970's
Barcelona olímpica 1992 (video)
Historia del FC Barcelona
CampNou / FC Barcelona 1957
Franco en Barcelona 1970
Passeig de Gràcia - costa amunt
Women in Film (video)
Mermaid - Sirena (video)
Ezra Pound & Passolini (video)
Music Lesson (video)
The DNA Journey (video)
Leonard Cohen - 2011 (video)
About everything in LA (video)
National / Global - 2017 (video)
Bertrand Russell on God - 1959
Alfred Hitchcock - 1960
Vladimir Nabokov - 1950's
BCN 2017 - Terrorist_Attack
Orson Welles on Hemingway (1974)
Juan Rulfo (1977)
Flying People in NY
The Wind Games - 2017
White Peacock
Thomas Mann - 1929
Gabriel Ferrater - 1970
Le Corbusier
Maria Callas
Henry Ford
Johannes Stoetter
Thomas Deininger
Rimbaud + Reggiani
Kandinsky - 1926
Fages de Climent - Audio
Noam Chomsky
Paul McCartney Karaoke 2018
Parkour performance
Beethoven & the EU anthem
Giacometti 1967
Marc Chagall
Daniel Hope – Elgar: Salut d´amour
Joseph's Machines - 2019
Toni Bou at home - 2020
Equilibrium
Partenon - Atenas
Museo del Prado
How Not To Be Seen
Philip Roth - 2011
Men can't do it
Metamorphosis
Double in One - Guitar
Theo Jansen
Monza Grand Prix - 1952
Dalí on TV
Sammy Miller
Kiss of Death - 1947
Caravaggio
A Door in the Sky - Switzerland
Flauta y Piano
Serpentine Dance, Edison 1894
The First Kiss, Edison 1896
Classic Movies kisses
Poupée de cire, poupée de son
Montaigne
Fco. Fdez, Ochoa, Sapporo 72
La Bicicleta Abollada (1947)
Wright Brothers - 1st Flight (1903)
Yesterday - The Beatles 1965
Barcelona Guitar Trio - 2023
The Beatles WashingtonDC 1964
John Travolta & UmaThurman 1994
Bultaco Sherpa 1964
Josep Pla 1976
Les 400 coups - Truffaut
|