Más recientes
-
Errejón II
-
Illa deserta
-
Tomás Molina y el Aunchluss
-
Villatoro lo vuelve a hacer
-
Las satrapías del golfo
-
La obscenidad de Madrid
-
Napoleón en Barcelona
-
¿Lealtad al centro? ¿Porqué?
-
Ximo, el héroe
-
Toca Milagros
-
Perversidades valencianas
-
Acebillo, una pica en Flandes
-
Pilotos italianos
-
Escripturología
-
A cavall de l’euga blanca
-
Síntesis
-
La Llei de la Ciència
-
Pixar fora de test
-
¿Saben de motos las pescateras?
-
La gàbia
-
Concierto de primavera
-
Y eso sin contar la boda
-
Blanqueo de capitales
-
La marquise sortit à cinc heures
-
Errejón al paredón
-
Anatomía de un fósforo
-
La mejor droga
-
Síndicos cínicos
-
Inhóspitos armarios
-
Aznar habla inglés en la intimidad
-
Un millón de euros
-
El caos, descrito con precisión
-
El último cuento inoculado a los niños
-
Falacia del parásito
-
Spain-of-the-art (II)
-
Desgaste
-
TV3, la Ben Plantada
-
Eureka
-
La izquierda bien aprovechada
-
Desasnar
-
Anacoluto del PSOE
-
Y también…
-
Departamento de cohetes
-
Hurto en el huerto
-
La Broma Infinita
-
Oferta de empleo
-
Spain-of-the-art
-
Como si no pasara nada
-
Patriotismo español
-
SOB Madrid
-
Distingamos, distingamos…
-
Algú ho havia de dir
-
Autoengaño, incomprensión, idiocia
-
Artículo magistral de Jordi Borja
-
El castellano, software libre
-
Lo que sueñan las abejas
-
Ikea de las ideas
-
Desconexión high-tech
-
Los amantes de la alfombra china
-
Tecnología del avispero
-
La gloria de los objetos liberados
-
Cristobalillo
-
El dret a respirar
-
Software pirata
-
La costra de la casta
-
Amb aquella alegria
-
Una mano por delante y otra por detrás
-
Catar, ese referente
-
Lo malo de las especializaciones
-
L’Anciene Régime según Martínez
-
Rajoy habla en verso
-
BEHR
-
No-me-lo-puedo-creer
-
El caos de la Politécnica
-
Ho esto ho lo otro
-
Gángsters?
-
Barcelona capital
-
El rey de la tochana
-
Petitoria
-
Cómo dar una vuelta a la manzana por un euro
-
Calambur
-
La ‘U’ es una ‘M’
-
S.O.S. de columnista desesperado
-
Ética barata para una ciudad desnortada
-
John Wayne y la paga extraordinaria
-
El chiste existe
-
Para qué sirve una plaza
-
Hacer el humor
-
Tesis y antítesis
-
El Ministro y la Consejera, ¿cuestiones de matiz o diferencias abismales?
-
La contaminación de Barcelona
-
Barcelona pusilánime
-
La subida de la luz
-
Españoles, ¿sois idiotas?
-
Vargas Llosa sobre Barcelona
-
Oda a la Moto
-
El Mono Blanco y el voto en blanco
-
No hay premios Nóbel alternativos en política
-
Hábito del agrimensor
-
La fórmula valenciana
-
¿Qué le deben los políticos a Telefónica?
-
La Unicef, el Barça y la corrupción
-
Spain is different: el caso de ‘El Camaleón’
-
Una inmobiliaria de Núñez revienta un edificio histórico del Tibidabo
-
Porqué la gente vota al Partido Pirata
-
Cultura y economía
-
Sobre el hotel Vela
-
La estafa global de Telefónica
-
Timos que no cesan
-
El pelotazo de Laporta
-
Arquitecto
-
Héroes del delito
-
Peronismo catalán útil
-
Políticas de reciclaje
-
El escándalo de las telecomunicaciones
-
Desnudar al Rey
-
Menú a la boloñesa
-
Trola de Barcelona (El espejismo del espacio público)
-
Los medios públicos de persuasión en Cataluña
-
Periodismo y metalenguaje
-
Cosas que no deberían estar ahí
-
El castellano como condena
|
Algú ho havia de dir Matemático tenía que ser, y con nombre romano. Un César ha escrito un artículo de prensa aparentemente sarcástico, subjetivo y autobiográfico, pero que en definitiva es imparcial y preciso como las cosas que caen por su propio peso (lo que Kant venía a a decir de las matemáticas). Panfleto brillante que debería ser de obligada lectura en determinados foros, tanto madrileños como locales. Parece importante reproducir este texto. Ojalá unos cuantos se pongan al día. César Molinas, El País 17-III-2016
Madre, lengua, nación
Hay que reconocer la diversidad y dar sentido al término “nacionalidad”, no suprimirlo
Madre no hay más que una, dicen. Pues vaya. A mí, a ojo de buen cubero, me salen tres: la que pone los genes, la que pone el útero y la que pone la educación y el cariño. Aunque coinciden en muchas ocasiones, no tienen por qué hacerlo siempre. Y me dejo en el tintero a la que pone las mitocondrias, porque todavía está el asunto en fase experimental, pero seguro que este tipo de madre se popularizará en el futuro. Las unicidades monolíticas no resisten el paso del tiempo.
Lengua materna no hay más que una, dicen. Pues vaya. Lo dijo Pedro Laín Entralgo cuando era director de la Real Academia Española. Pero el turolense no se molestó, faltaba más, en mirar lo que ocurría más allá del Ebro. Millones de catalanes son perfectamente bilingües en catalán y castellano. Médico de formación, Laín prefería hablar de esquizofrenia en vez de bilingüismo: los catalanes serían un caso clínico, no político. Pues vaya. En mi familia, sin ir más lejos, los cinco hermanos hablábamos en castellano con nuestros padres y en catalán con nuestra abuela, que vivía en casa. Mi padre y mi abuela hablaban entre sí en catalán y mis padres, entre ellos, en castellano. Entre los hermanos se hablaba indistintamente en catalán o castellano, dependiendo de las circunstancias, costumbre que hemos mantenido hasta hoy. Y nadie parece haber sufrido trastornos mentales. ¿Cuál es nuestra lengua materna: el catalán o el castellano? La pregunta no tiene mucho sentido porque la respuesta sería que o bien las dos o bien ninguna. Mejor ninguna, creo yo. A los que insisten en que la lengua materna es aquella en la que se piensa les contesto con el chiste del políglota. En una entrevista de trabajo un joven había demostrado su absoluto dominio del inglés, francés, alemán, mandarín, suajili, ruso y japonés. Asombrado, el entrevistador le preguntó en qué pensaba, a lo que, sin cortarse un pelo, el joven respondió que en fornicar, como todo el mundo. Bromas aparte, la mayor parte del pensamiento tiene lugar en fase pre-verbal y los políglotas, cuando verbalizamos, lo hacemos en un idioma u otro dependiendo de las circunstancias. No traducimos de una supuesta lengua materna en cuyo exclusivo uso se articularía el pensamiento. Cuando me entrevistan por la BBC en directo en inglés, por ejemplo, contesto en inglés, sin pasar por el castellano o por el catalán. Sí, pero, ¿en qué pienso? Pues ya que insisten se lo diré: pienso en lo mismo que todo el mundo.
En un Estado cabe una sola nación, dicen. Pues vaya. Eso se publicó en estas mismas páginas en un artículo en el que se afirmaba que la plurinacionalidad no existe y que, además, es imposible. ¿Y eso? Pues porque la nación estaría definida por el contenido y el ámbito geográfico de aplicación del BOE. Genial. La Brigada Aranzadi aplaudiendo con las orejas. Yo adopto una definición más subjetiva, basada en el sentimiento de pertenencia y en el concepto de amistad civil aristotélica. Por orden alfabético, ¡porque no hay otro posible!, yo me siento catalán y español. No puedo ser lo uno sin lo otro y si esos bípedos que se atascan en los polisílabos a uno y otro lado del Ebro acabaran obligándome a elegir, yo me volvería a Londres, como Blanco White. Pertenezco al demos español y al demos catalán. Soy militante activo de la construcción de un demos europeo. Todos ellos son ámbitos de amistad civil y de fraternidad diferentes, complementarios y enriquecedores. En todos ellos es necesario un marco democrático de convivencia que se debe respetar. Estos marcos diversos pueden entrar en conflicto y estos conflictos deben tratarse con política, no con electroshocks, construyendo proyectos de futuro que den sentido a las naciones y los demos involucrados. Para Ortega, son estos proyectos los que integran y definen a las naciones. ¿Cuáles son los nuestros?
Una madre, una lengua y una nación. Tres certezas minerales que se yerguen como menhires gigantescos e intimidatorios en el secarral mesetario español. Gabriel Magalhães afirma en su nuevo libro, Los españoles, que una de nuestras principales características es la tensión personal y social que deriva de nuestra profunda e irreductible diversidad. Ya va siendo hora de que esa diversidad se reconozca en nuestro ordenamiento político. Hay que dar sentido al término “nacionalidad”, no suprimirlo. Hay que salir de la sombra de los menhires. Y hay que leer a Magalhães, créanme.
[Palabra de Mono Blanco]
………………………………………………………………………………………………
Comments are closed.
|
BCN, 1r daguerrotipo 1839
BCN, derribo de murallas 1855
BCN, Portal de Mar 1858 (foto)
Teatro Principal - Ramblas 1860
Paseo de Gracia - 1874
Cine Lumière, Paralelo 1903
Barcelona en 1908 (video)
Universidad de Barcelona (circa1870)
Cine Floridablanca 1910 (foto)
Barcelona 1912-1913 (video)
Barcelona 1930's (video)
Gracia - 1915 (foto)
F1 race in Pedralbes 1951 (video)
Races in Montjuic 1960s (video)
Barcelona 1960's (video)
Gran nevada de 1962
Barcelona 1964 (video)
Barcelona-Soho (NY), 1970's
Barcelona olímpica 1992 (video)
Historia del FC Barcelona
CampNou / FC Barcelona 1957
Franco en Barcelona 1970
Passeig de Gràcia - costa amunt
Women in Film (video)
Mermaid - Sirena (video)
Ezra Pound & Passolini (video)
Music Lesson (video)
The DNA Journey (video)
Leonard Cohen - 2011 (video)
About everything in LA (video)
National / Global - 2017 (video)
Bertrand Russell on God - 1959
Alfred Hitchcock - 1960
Vladimir Nabokov - 1950's
BCN 2017 - Terrorist_Attack
Orson Welles on Hemingway (1974)
Juan Rulfo (1977)
Flying People in NY
The Wind Games - 2017
White Peacock
Thomas Mann - 1929
Gabriel Ferrater - 1970
Le Corbusier
Maria Callas
Henry Ford
Johannes Stoetter
Thomas Deininger
Rimbaud + Reggiani
Kandinsky - 1926
Fages de Climent - Audio
Noam Chomsky
Paul McCartney Karaoke 2018
Parkour performance
Beethoven & the EU anthem
Giacometti 1967
Marc Chagall
Daniel Hope – Elgar: Salut d´amour
Joseph's Machines - 2019
Toni Bou at home - 2020
Equilibrium
Partenon - Atenas
Museo del Prado
How Not To Be Seen
Philip Roth - 2011
Men can't do it
Metamorphosis
Double in One - Guitar
Theo Jansen
Monza Grand Prix - 1952
Dalí on TV
Sammy Miller
Kiss of Death - 1947
Caravaggio
A Door in the Sky - Switzerland
Flauta y Piano
Serpentine Dance, Edison 1894
The First Kiss, Edison 1896
Classic Movies kisses
Poupée de cire, poupée de son
Montaigne
Fco. Fdez, Ochoa, Sapporo 72
La Bicicleta Abollada (1947)
Wright Brothers - 1st Flight (1903)
Yesterday - The Beatles 1965
Barcelona Guitar Trio - 2023
The Beatles WashingtonDC 1964
John Travolta & UmaThurman 1994
Bultaco Sherpa 1964
Josep Pla 1976
Les 400 coups - Truffaut
|